FTTx

18 abril 2011
Se entiende por red de acceso de fibra óptica al conjunto de elementos tecnológicos que conectan los terminales de los usuarios finales hasta los equipos terminales de la red de transporte.  La fibra óptica es, en la actualidad, la guía de onda comercial con mayor capacidad de transmisión en términos de ancho de banda y resistencia al ruido electromagnético.  Dependiendo del punto de terminación de la fibra óptica, el tipo de red recibe un nombre u otro distinto.   El acrónimo FTTx es conocido ampliamente como Fibre-to-the-x, donde x puede denotar distintos destinos.
Entre las diferentes tipologías encontramos:

FTTH (home): En FTTH o fibra hasta el hogar, la fibra llega hasta el interior o fachada de la misma casa u oficina del abonado.  Se eliminan todos los componentes electrónicos activos de la planta exterior, por lo que en ésta PON es más eficiente, al eliminar todos los procesos de procesamiento de señal y codificación.  Una vez en el espacio de trabajo del abonado, la señal puede ser transmitida a través del espacio utilizando cualquier medio, incluidos de par trenzado, cable coaxial, conexión inalámbrica, línea eléctrica o fibra óptica.

FTTC (Fiber To The Curb): fibra hasta la acera.  Se llega con fibra hasta un gabinete más cercano al abonado, situado alrededor de 20 m de éste.  Sirve a varios clientes y cada uno de estos clientes tiene una conexión a esta plataforma a través de cable coaxial o de par trenzado.

FTTB (building): En FTTB o fibra hasta el edificio, la fibra termina antes, típicamente en un punto de distribución intermedio en el interior o inmediaciones del edificio de los abonados. Desde este punto de distribución intermedio, se accede a los abonados finales del edificio o de la casa mediante la tecnología VDSL2 (Very high bit-rate Digital Subscriber Line 2) sobre par de cobre o Gigabit Ethernet sobre par trenzado CAT5. De este modo, el tendido de fibra puede hacerse de forma progresiva, en menos tiempo y con menor coste, reutilizando la infraestructura del abonado.

FTTN (node o neighborhood): En FTTN o fibra hasta el vecindario, la fibra termina más lejos de los abonados que en FTTH y FTTB, típicamente en las inmediaciones del barrio.  La fibra es tendida hasta un punto cercano al cliente, típicamente  este es un nodo terminal remoto, o a un lugar más cercano al cliente como  una caja crossconet o algo similar. El desarrollo que se está dando a los FTTN les está permitiendo tener un nodo que puede manejar 400 o 600 clientes u hogares. 

FTTCab (Fiber to the Cabinet): Fibra al gabinete  se refieren a desarrollos de fibra más cercanos al cliente y usualmente sirven de 8 a 24 clientes alimentados con una línea de bajada de cobre. La fibra va desde la CO hasta el divisor óptico que se ubica en un gabinete en la vecindad ubicado a una distancia de alrededor  300m del abonado.
FTTP (Fiber to the Premises): Este término se puede emplear de dos formas: como término genérico para designar las arquitecturas FTTH y FTTB, o cuando la red de fibra incluye tanto viviendas como pequeños negocios.  Es una forma de entrega de comunicaciones de fibra óptica en la que se ejecuta una fibra óptica de la oficina central hasta el final a los locales ocupados por el suscriptor.

Bibliografía

http://orbita.starmedia.com/fortiz/FTTX/fttx06.html
http://es.wikipedia.org/wiki/FTTx
http://www.fabila.com/noticia.asp?id=671
http://es.wikipedia.org/wiki/FTTH


Espectro de Frecuencias en pares de cobre

04 abril 2011
En los pares de cobre por lo que respecta al ancho de banda, típicamente se disponen de unos 1.100 kHz para transmitir información.  ADSL Es una técnica de modulación para la transmisión de datos a gran velocidad sobre el par de cobre.  La primera generación de módems ADSL era capaz de transmitir sobre el bucle de abonado un caudal en sentido Red -> Usuario (sentido "downstream" o descendente) y en sentido Usuario -> Red (sentido "upstream" o ascendente) y todo ello sin interferir para nada en la banda de frecuencias vocal (de 0 a 4 KHz), la que se usa para las comunicaciones de voz. De este modo sobre el bucle de abonado podrían coexistir dos servicios: el servicio tradicional de voz y nuevos servicios de transmisión de datos a gran velocidad.  La distribución está realizada de la siguiente manera:

a) Voz telefónica (0-4 kHz): En la banda de frecuencias comprendidas entre 300 Hz y 4 kHz se mantiene el servicio telefónico tradicional (dúplex).  Ello garantiza que el usuario disponga de servicio telefónico incluso si falla el suministro de energía en el módem ADSL.

b) Canal de subida (25-138 kHz): La banda de frecuencias que abarca desde 25 kHz a 200 kHz se reserva a un canal en el sentido desde el abonado a la central (ascendente).  La banda comienza en 25 kHz porque no es fácil construir filtros separadores a frecuencias menores. 

c) Canal de bajada (200kHz-1.1 MHz): Las frecuencias comprendidas desde 200 kHz hasta donde lo permita la línea (usualmente hasta 1 MHz) se dedican a un canal en sentido desde la central al abonado (descendente).

Otro aspecto a destacar es el uso que se hace de la división frecuencial del ancho de banda disponible, definiéndose dos modos básicos de operación. 



·         Con multiplexación por división de frecuencia.  Se reparte el espectro en dos bandas de frecuencia no solapadas entre sí.  En sentido ascendente se reservan desde los 24 kHz a los 200 kHz, mientras que para el sentido descendente se tiene desde los 250 kHz en adelante (aproximadamente 1.100 kHz).
·         Con cancelación de eco.  Esta variante es similar a la anterior, con la diferencia de que se permite el solapamiento de las bandas frecuenciales.  La porción reservada al sentido descendente comienza en los 24 kHz, solapándose con la ascendente.  La separación de los datos se consigue mediante el empleo de algoritmos avanzados que pueden implementarse gracias a la potencia de los DSPs, La ventaja de esta última opción radica en que el sentido descendente utiliza más proporción de frecuencias en la parte baja del espectro, la cual posee mejores propiedades de transmisión.



ADSL2+ permiten considerables mejoras, en este estándar la cantidad de espectro  utilizado sobre el par de cobre es el doble  ADSL2+ utiliza 2.2 MHz. Las tasas de transmisión en sentido ascendente en ADSL2+ están cerca del 1 Mbps, dependiendo de las condiciones del cable. La banda de frecuencias utilizada para la transmisión en sentido descendente es igual a las  anteriores versiones del ADSL (25,8 a 138 kHz). Finalmente, la banda más baja se reserva para servicios POTS o ISDN.  Como método para separar el espectro de frecuencia de la señal DSL. Emplea varias portadoras, como si de diversos módems de banda local se trataran, cada una de estas portadoras, denominadas subportadoras, se modulan en cuadratura. Con DMT se obtiene 512 subportadoras separadas entre si 4,3125 KHz, escogido en relación con la duración del símbolo con el fin de reducir las interferencias entre portadoras y entre símbolos, con una ancho de banda de 4 kHz, esto para el canal en sentido descendente. Para el canal ascendente que va desde 26 a 138 kHz se obtiene 36 subcanales.  ADSL2+ puede interactuar con otros estándares DSL, lo que hace ideal para la escalabilidad de la red. Además, conserva todos los beneficios de sus tecnologías predecesoras principalmente de ADSL2. Por otra parte, en el ADSL2+ se ha eliminado la posibilidad de escoger entre las dos modalidades que existían en el ADSL estándar y se ha optado por establecer el modo “Interleaver” como único, pues ADSL2+ está dirigido a aplicaciones sensibles (video) que requieren mayor calidad en la transmisión.


Funcionamiento de los Splitters

El filtro o “splitter”, nace como consecuencia de cubrir las necesidades de la planta para clientes que deseen incorporar al par de hilos de cobre de la telefonía básica, servicios de banda ancha.  De esta manera podrán recibir la señal telefónica mediante filtrado, con todas las características de calidad necesarias para el correcto funcionamiento de la comunicación y el cumplimiento del servicio.
Al tratarse de una modulación asimétrica, o sea, en la que se transmiten diferentes caudales en los sentidos Usuario-Red y Red-Usuario, el módem ADSL situado en el extremo del usuario es distinto del ubicado al otro lado del lazo, en la central local. Además de los módems situados en el domicilio del usuario (ATU-R o ADSL Terminal Unit-Remote) y en la central (ATU-C o ADSL Terminal Unit-Central), delante de cada uno de ellos se ha de colocar un dispositivo denominado "splitter" (divisor).   Este "splitter" no es más que un conjunto de dos filtros, uno de paso alto y otro de paso bajo para separar las señales de baja frecuencia (telefonía, 300 Hz a 3400 Hz) y las de alta frecuencia (ADSL, 24KHz a 1.100KHz aproximadamente) 


La misión del divisor o splitter es simple.  En el lado del usuario separar las comunicaciones de voz, que se encaminarán al teléfono, de las comunicaciones de datos, que se enviarán al módem ADSL (ATU-R).  En la central el funcionamiento es similar, aunque los destinos diferentes.  Las señales de voz se procesan en la central de conmutación pertinente, mientras que los datos se envían directamente a una red que procesa de manera nativa esta información.  El splitter es un equipo diplexor pasivo que, en recepción, tendrá una entrada de línea y dos salidas, en una de las cuales, mediante filtrado se obtendrá la señal telefónica y en la otra el espectro completo presente en la línea (telefonía y banda ancha).  En la transmisión se realizará la función inversa.   Un filtro pasabajos en la banda de frecuencias de 0 a 17 kHz, siendo compatible con todos los servicios que utilicen la citada banda, como por ejemplo: 
·         Telefonía vocal ·         Servicio  de identificación de llamadas.
La señal telefónica está comprendida entre los 0 y los 4 kHz, por tanto el filtro deberá ser capaz de rechazar todas las señales que se encuentren por encima de esta frecuencia, al momento de ser enviadas al teléfono.  Si se grafica, queda lo siguiente:


Bibliografía:

Redes de Acceso